ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
Entre la decadencia del feudalismo y el advenimiento
del capitalismo se desarrolló una etapa
de transición en la que se fueron incubando las bases de la futura revolución
industrial.
Durante
el Antiguo Régimen la agricultura constituía la base fundamental de la
economía. El equilibrio entre población y producción agraria era precario.
Cuando no había guerras o pestes, era frecuente que la población creciera más
rápidamente que la producción agraria, lo que daba lugar a la crisis de subsistencia.
En todo caso, la mortalidad y la natalidad siempre eran elevadas. Una parte de
la población se dedicaba a la artesanía. Desde la Edad Media, los artesanos del
mismo oficio se agrupaban en gremios. Para luchar contra el poder de los
gremios, los comerciantes concibieron la idea de suministrar las materias
primas directamente a familias campesinas y recoger luego el producto acabado.
Una élite de esos comerciantes, la burguesía, se enriqueció y, una vez
establecida como clase dirigente, inició una profunda transformación social,
política y cultural. De una economía básicamente rural y agrícola se pasó a una
economía industrial y urbana, y de una sociedad estamental a una sociedad de
clases.
Dos actividades fueron la base de la gran industria
posterior: la industria a domicilio y la manufactura.
La industria
a domicilio introdujo las siguientes novedades en la producción
industrial:
- La separación productor-consumidor. El producto es utilizado por personas que no han participado en su producción.
- La concentración organización- empresario. Es el empresario el que organiza el sistema productivo.
- Aparición del trabajador-asalariado. El trabajador recibe un salario por el producto que realiza, sin intervenir en la comercialización hacia el consumidor final.
- El sistema se organiza para producir artículos de acuerdo con modelos o patrones, para obtener productos iguales.
A lo
largo del siglo XVIII se producen innovaciones en este sistema: surgen
concentraciones de trabajadores en un mismo edificio con el objetivo de
elaborar un determinado producto, con o sin máquinas, buscando un mayor
beneficio, al evitarse los costes del transporte. Este sistema es conocido como
manufactura-fábrica.
Por lo tanto existían ya en esta
etapa algunos factores que caracterizarían después a la revolución industrial: empresarios,
capitales, cierta concentración de mano de obra, producción de productos
regulares, cierta especialización.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
CONCEPTO DE
“REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”: El término “Revolución
Industrial” suele aplicarse para definir los cambios demográficos y
económicos que comenzaron en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. La
posterior difusión del ejemplo británico a otras regiones europeas o a otros
continentes fue conocida como proceso de industrialización. La primera
revolución industrial tuvo lugar entre 1780 y 1870 aproximadamente. En
este periodo se produjo un conjunto de cambios en la vida económica y social
que configuraron una etapa de transición entre la sociedad preindustrial y la
implantación del capitalismo.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
- FACTOR DEMOGRÁFICO: La revolución agrícola fue precedida, impulsada y acompañada por un aumento de la población. (1701-1851) La población inglesa se triplico en siglo y medio. Este crecimiento se debe a :
1. La natalidad se mantiene o incluso crece ligeramente por el adelanto de
los matrimonios y la mejora en la dieta que incrementó la fertilidad.
2. n descenso de la mortalidad gracias a la mejora en la dieta, debido a
un aumento de la producción y a los nuevos medios de transporte que posibilitan
la importación de alimentos. Además se produjeron importantes avances en la
medicina y mejoraron las condiciones higiénicas.
- FACTORES AGRÍCOLAS: La llamada “revolución Agrícola” se inició con las leyes de cercamientos, y la introducción de novedades técnicas. Fue decisiva la aparición de nuevos empresarios agrícolas con mentalidad empresarial. Las leyes de cercamientos (enclosure acts) transformaron las viejas dehesas comunales en grandes parcelas privadas y valladas. Los efectos de estos cercamientos:
1. Desaparecieron los bienes comunales y los campesinos sin tierra no
podían subsistir, marchándose a buscar trabajo a las ciudades donde formaron
parte del proletariado industrial.
2. El sistema de producción se hizo más rentable, pues se formaron grandes
explotaciones en las que se mecanizaron las labores. Introducción de las
trilladoras mecánicas, etc.
3. Los cercados impedían que el ganado pastase en los campos, lo que
permitió suprimir el barbecho. Se cultivaron plantas forrajeras que no
esquilmaban la tierra.
- FACTORES POLÍTICOS. El Reino Unido tenía una monarquía parlamentaria. El Parlamento estaba dominado por las clases medias urbanas y rurales, muy activas económicamente, que legislaban a favor de los negocios.
- FACTORES ECONÓMICOS Y COMERCIALES. Se permitió la libertad en el intercambio de mercancías, materias primas, trabajadores y capital. En Gran Bretaña desde el siglo XVII desaparecieron los obstáculos legales que dificultaban la libre circulación. Además, Gran Bretaña, favorecida por su carácter insular, dominaba los mares y el comercio de ultramar lo que trajo consigo la acumulación de capital.
LAS INDUSTRIAS PIONERAS
LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA (PIONERA). En el siglo XVIII se inició un cambio económico
crucial; aparecieron las primeras fábricas. La industrialización estuvo
acompañada de una innovación tecnológica. Como consecuencia la fuerza de
trabajo humana fue sustituida por la fuerza de las máquinas. La industria del
algodón fue el motor de los cambios. La necesidad de innovar surge por la
exigencia de la creciente demanda de hilo de calidad y a bajo precio. Se
sucedieron distintos inventos que se aplicaron a la industria textil con estas
finalidades:
Spinning Jenny de Hargreaves (máquina de hilar).
Telar mecánico de Edmund Cartwright.
La máquina de vapor de James Watt.
Este sector fue
impulsor de otros como el sector de la siderurgia y la metalurgia. La elevada
productividad de la industria del algodón permitió una drástica reducción de
precios, mientras el ferrocarril abarató el transporte de los productos. Se
trataba de un sistema de sectores industriales entrelazados, en el que la
industria del algodón fue el sector rector.
LA INDUSTRIA
SIDERÚRGICA. : La transformación
de las fuentes de energía y materias primas permitía sostener e incrementar la
producción industrial masiva. En Gran Bretaña, los sectores de la minería del
carbón y la metalurgia del hierro, que se apoyaron mutuamente para crecer, fueron
claves para la industrialización. En la fundición del hierro se usó el coque,
un carbón mineral extraído de la Hulla, que era muy abundante en el norte del
país y tenía mayor poder calorífico que el carbón vegetal tradicional. La
aplicación del vapor y de los nuevos sistemas para eliminar las impurezas del
mineral de hierro contribuyeron a mejorar la metalurgia.
TRANSPORTE , COMERCIO Y CAPITAL
TRANSPORTES:
la
industria necesita para su funcionamiento un sistema eficaz de distribución que
requiere de unos transportes rápidos y fiables. La solución vino primero
construyendo una red de canales para unir los centros productores de materias
primas con las zonas industriales. Carreteras y caminos empezaron a arreglarse.
El ferrocarril fue la gran revolución. En 1830 se inaugura la primera línea
Liverpool- Manchester que solo usaba locomotoras a vapor. Esto benefició a la
industria metalúrgica, cuya producción aumentó por la fabricación de trenes y
raíles, facilitó el transporte de materiales pesados, acortó el tiempo de los
viajes, abarató el precio de las materias primas, etc. La red de transportes se
completó con la navegación a vapor.
COMERCIO: el comercio
exterior británico tuvo un destacado papel en el éxito de la Revolución
Industrial. La importación y exportación de productos de algodón destacó sobre
otros productos. Otra actividad rentable fue el comercio de esclavos ( en las colonias de las Antillas
Británicas).
CAPITAL: tuvo lugar un
notable proceso de acumulación de capital. La burguesía tenía un fuerte
espíritu empresarial, lo que se materializó en la inversión de los beneficios
en las propias industrias para mejorar el proceso productivo y aplicar las
últimas innovaciones técnicas.
INDUSTRIALIZACIÓN
Todos los países europeos imitaron el camino seguido
por el Reino Unido, aunque en momentos distintos y con algunas características
propias. También lo hicieron Estados Unidos y Japón en la según da mitad del
siglo XIX. Estos países adoptaron las pautas
que les llevaron a transformar sus economías hacia el modelo industrial,
y también en ellos los sectores textil y siderúrgicos fueron los motores de la
industrialización.
El
cambio en la estructura de los sectores
económicos se inició con el aumento de la productividad en la agricultura. La
introducción de máquinas provocó un excedente de mano de obra agrícola y el
trasvase de fuerza de trabajo hacia el sector industrial y, más tarde, al de
los servicios.
BÉLGICA. Primer país en
seguir los pasos de Reino Unido. Industrialización entre 1800 y 1830.
Como en el Reino Unido, los sectores rectores fueron
la industria textil, metalúrgica y siderurgia. Además tenía una minería
importante y una agricultura desarrollada. A diferencia de Reino Unido, el
Estado tuvo un papel más activo. El sector textil destacó en Gante,
Berbíes y Flandes. En 1830 se creó la banca belga Société Genéral, que
permitió inversiones en los distintos
sectores. Y la industria siderurgia se
concentró en torno a Lieja.
FRANCIA. Lenta
industrialización. Entre 1852 y 1870. Se basó en el desarrollo del sector
agrario, en la producción de bienes de consumo y en fábricas más pequeñas. Fue
diferente a la revolución industrial británica ya que repartió la tierra entre
los campesinos, lo que frenó la emigración del campo a la ciudad. Además las
tasas de natalidad bajaron con lo cual la población tuvo un crecimiento más
pausado. Siguió predominando el sector
agrario y el Estado tuvo que hacer frente al gasto q conlleva la
industrialización. Los mayores consumidores eran las clases altas con lo cual
la industria se orientó a elaborar productos de lujo.
ALEMANIA. El primer problema de la economía alemana era
la ausencia de un espacio económico común. Existían dentro de sus fronteras
1800 aduanas interiores que hacían imposible el intercambio comercial y el
desarrollo económico. La unificación económica se hizo posible entre 1815 y
1834, con la creación de la Unión Aduanera o Zollverein, momento en el cual
despegó la economía alemana. Los
sectores más dinámicos fueron el textil de
algodón y la siderurgia. Parece que quienes pusieron en marcha este
proceso fueron los empresarios. Decisiva fue la existencia de un sistema
educativo orientado especialmente hacia la ciencia aplicada y la técnica.
LIBERALISMO ECONÓMICO, CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES
La revolución industrial permitió el paso de una economía
limitada y un mercado mercantilista a
una economía liberal, que se basaba en tres principios:
- propiedad privada.
- libre empresa, libre contratación, libre regulación.
- mercado libre regulado solo por la ley de la oferta
y la demanda. Librecambismo.
LIBERALISMO ECONÓMICO: El principal
teórico fue Adam Smith. Su obra central fue “Ensayo sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. Según este teórico lo
que movía a las personas a actuar en economía era el interés individual. Apoya
la iniciativa privada frente al Estado, que debía limitar su papel y dejar que
la “mano invisible” del mercado dirigiera libremente la economía. Además la
riqueza procede del trabajo humano. Thomas Robert Malthus observó en su
“Ensayo sobre el principio de la población” que la población crecía de
forma mayor que los alimentos. La consecuencia es que periódicamente te
produciría una fase de gran mortalidad en busca del equilibrio. Propone frenas
voluntariamente la natalidad. David Ricardo defendió las ventajas del
librecambismo y de la división internacional del trabajo. Jhon Stuart Mill en
sus “Principios de economía política” defendió la iniciativa individual
, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo.
CAPITALISMO. Sus reglas de
funcionamiento, basadas en las teorías del liberalismo económico, forjaron las
sociedades contemporáneas occidentales y han seguido evolucionando y fortaleciéndose hasta el presente. La industria artesanal fue sustituida por una
producción masiva de mercancías. El sistema fabril necesitaba grandes
cantidades de dinero para crear las empresas y hacerlas funcionar, lo que
desarrollo el sistema bancario y la potenciación de la bolsa de valores.
- paso de una sociedad rural a una sociedad basada en
la industria y urbana.
- el paso de una sociedad estamental a una sociedad de
clases basada en la riqueza.
- el crecimiento industrial trajo un bienestar económico.
SOCIEDAD DE CLASES. La revolución industrial y los cambios políticos que la acompañaron
significaron el surgimiento de una nueva estructura social, cuyo criterio de
división era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social.
Las personas podían cambiar de grupo social.
- CLASES BAJAS: comprendían los diversos sectores pobres tradicionales: jornaleros y campesinos sin tierras, los sectores pobres urbanos, los marginados sociales, etc. Lo más destacado fue el surgimiento de un grupo social relacionado la industrialización: el proletariado. Este grupo lo componían los obreros de la moderna industria. El aumento del número de obreros fue posible por la llegada de población campesina que se había quedado sin trabajo ni tierra que cultivar y por el gran crecimiento demográfico del siglo XIX. Hombres, mujeres y niños trabajaron en las fábricas, las minas o los altos hornos como mano de obra asalariada. Se implantó un sistema disciplinario inhumano. Las condiciones laborales y salariales eran muy duras eran muy duras y los contratos ignoraban cualquier derecho. Esta situación comenzó a cambiar cuando, a mediados del siglo XIX, los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos.
- CLASES MEDIAS: experimentaron un notable crecimiento. Formado por campesinos con tierras, pequeños y medianos artesanos y comerciantes.. A los largo del XIX se produjo un incremento de otras profesiones. Aparecen los trabajadores cualificados de la industria, con formación especializada debido al, cada vez mayor, carácter científico de la industria. Además, la revolución industrial se vio acompañada de una verdadera revolución en el sector servicios. Con la formación de Estados liberales se produjo también un crecimiento de del cuerpo de funcionarios.
- CLASES ALTAS: el tradicional papel de la nobleza como grupo rector de la sociedad desapareció, aunque conservó prestigio e influencia. La revolución industrial supuso el triunfo de la burguesía como grupo social predominante en cuyas manos estaba el poder político y económico. La burguesía comprendía a los grandes comerciantes y los industriales, y también a los propietarios de tierras que aplicaron las técnicas modernas a sus explotaciones. Aunque el miembro más destacado de la burguesía era el empresario industrial. Su poder y su influencia aumentaron continuamente. Su origen social fue muy diverso: antiguos propietarios rurales, nobles, pequeños comerciantes, rentistas, etc. Que vieron la oportunidad de hacer negocio en la industria.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La segunda revolución industrial fue un proceso
de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1914 y se caracteriza por el desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la
introducción del motor de
combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en
masa de bienes de
consumo, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono.
1. FUENTES DE ENERGÍA: En la primera revolución industrial apareció el "carbón"
como fuente de energía, y en la segunda los siguieron los "hidrocarburos"
(Petróleo) y la electricidad como fuente de energía (como principales
innovaciones del s. XX.
ELECTRICIDAD. La energía
eléctrica fue muy importante, pues evitaba que muchos tipos de industrias
tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La electricidad es una energía
limpia, potente, de fácil transporte y se podía utilizar en muchos campos
(iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución
en las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente
de energía para el tranvía y el metro además de que se comienza a usar el foco para iluminar a las personas
en sus trabajos (cabe mencionar que la luz toma un papel muy importante en esta
revolución).
PETROLEO : El uso masivo
del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política,
pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en
su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y
políticos a otros continentes donde hubiera petróleo (Colonialismo).
2. TRANSPORTES. El ferrocarril también siguió siendo el medio de comunicación
terrestre más utilizado. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática
de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los
transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor,
revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa
y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
3. HIERRO: Durante la
primera revolución industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al
ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el
armamento. El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de
carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a
escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al
aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió
incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo
armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones
pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de
acero.
4. INDUSTRIA QUÍMICA: va a
experimentar una expansión sin precedentes. Se avanzó en colorantes
artificiales, explosivos, la pólvora , etc.
5. AVANCES CIENTÍFICOS: destacamos nombres como Charles R. Darwin y su obra (1809-1892)
revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en
términos de selección natural y especies selectivas .El notable cirujano inglés
Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la
importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la
aplicación de métodos de higiene. Louis Pasteur (1822-1895) ideó un
proceso de conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era
producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas
éstas morían. Este procedimiento recibió el nombre de Pasteurización.
6. CAPITALISMO NUCLEAR: se impuso alrededor del último tercio del siglo y evolucionó con la
tendencia de las empresas a monopolizar mercados, para imponer precios y
eliminar competencias. Todo ello condujo
a la aparición de nuevas formas de concentración económica y financiera,
como los carteles, los trust, y
más tarde, los holdings y las
multinacionales.
ALGUNOS VÍDEOS INTERESANTES:
IMÁGENES INTERESANTE :
ACTIVIDADES INTERESANTES:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario